Sobre la revista

PRESENTACIÓN

La Revista cuiDar es una publicación académica científica, cuatrimestral que se apega a las políticas de acceso abierto; tiene como finalidad impulsar y fomentar la divulgación del conocimiento cultural y científico en la formación profesional en enfermería.

DETECCIÓN DE PLAGIO

La Revista cuidar utiliza el software Plag Scan para la detección de plagio. Los textos recibidos serán sometidos a revisión antes de ser dictaminados.

Si se detecta o reporta un posible plagio de un texto previamente publicado, el procedimiento a seguir será de acuerdo con el Comité de Ética para Publicaciones (COPE). Las consecuencias abarcan desde un llamado de atención, si el caso es un error o malentendido, hasta el rechazo del artículo.

POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO

La Revista Salud y Cuidado se distribuye bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar la información publicada siempre que se mencione y respete la autoría del artículo y de la revista como el primer medio de publicación del mismo

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR

De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Salud y Cuidado reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

PROCESO DE PUBLICACIÓN

Los artículos y textos remitidos a la revista serán validados y evaluados por el Comité Editorial, quien verifica el contenido y la aportación hacia la difusión de contenido cultural y científico de la enfermería. Tomará un lapso máximo de 30 días para notificar a los autores sobre la aceptación del texto. Una vez atendidas las observaciones y/o aceptados los artículos, se procede a la corrección de estilo y redacción (de forma, no de contenido) y se procede a la edición. El consejo editorial informará a los autores de la publicación y enviará un ejemplar a cada autor.

TIPOS DE ARTÍCULOS

Editorial: en esta sección se extiende una invitación a un experto, quien opina sobre un tema específico, reflejando su experiencia profesional al respecto.

Artículo original resultado de investigación e inéditos: son producto de proyectos de investigación o informe de resultados que agregan valor cultural o científico al área de enfermería.

Su estructura debe contener: Resumen (150 palabras), cinco palabras claves, debe incluir los siguientes apartados, introducción (explicar el tema y el problema abordado, la justificación y los objetivos de investigación), proceso de investigación (descripción de materiales y métodos), hallazgos o resultados y discusión, conclusiones o consideraciones finales y referencias en formato Vancouver, siendo numeradas en orden de aparición dentro del cuerpo del texto con numero volado. Los textos deben contener una redacción reflexiva y narrados en primera persona principalmente. Su extensión se limita a 10 páginas. Se recomienda que el número de referencias bibliográficas se limite a un máximo de 10, el formato de los artículos es en Microsoft Word con tipografía Times New Roman 12 pts., interlineado 1.5. El artículo original no debe haber sido divulgado en ninguna otra forma de publicación o en revista nacional e internacional.

Trabajo colegiado y gremial: En este aspecto se describen las actividades más sobresalientes, así como los logros del trabajo colegiado de la administración actual del COPEEM. El formato de los artículos es en Microsoft Word con tipografía Times New Roman 12 pts., interlineado 1.5, con una extensión máxima de 10 páginas y mínima de 5 páginas; se recomienda que incluya apartados como: introducción, desarrollo y conclusión.

Evidencias Exitosas: son textos derivados de la experiencia profesional, en los que se describen las vivencias o hazañas dentro del área laboral y académica, que aporten evidencias de los logros del gremio de enfermería. Son ensayos en formato libre, redactados en primera persona. La extensión total del manuscrito debe ser máximo de 10 páginas y mínimo de 5 páginas; se recomienda que incluya apartados como: introducción, desarrollo y conclusión; el formato de los artículos es en Microsoft Word con tipografía Times New Roman 12 pts., interlineado 1.5

Miscelánea: Son trabajos de análisis crítico sobre la experiencia profesional en cualquier contexto o vivencias académicas, el estilo es un ensayo en formato libre, redactado en primera persona, preferentemente, pueden incluir sátiras, reseñas de obras literarias o históricas, que tenga una clara relación con la profesión de enfermería, la extensión se limita a un máximo de 10 páginas y un mínimo de 5 páginas; se recomienda que el número de referencias no exceda las 10; se sugiere que incluya apartados como: introducción, desarrollo y conclusión; el formato de los artículos es en Microsoft Word con tipografía Times New Roman 12 pts., interlineado 1.5

Reconociendo a los cuidadores: La finalidad de este apartado está relacionado con el reconocimiento de los profesionales de enfermería que han modificado y hecho grandes aportaciones al gremio de enfermería, pueden ser historias de vida de enfermeras y enfermeros, así como homenajes póstumos, que permitan reconocer la vida de estas grandes figuras de la enfermería. Su extensión máxima es de 10 páginas y mínima de 5 páginas. Se recomienda que el número de referencias no exceda las 10, se sugiere que incluya apartados como: introducción, desarrollo y conclusión; el formato de los artículos es en Microsoft Word con tipografía Times New Roman 12 pts., interlineado 1.5

PROCESO DE PUBLICACIÓN

Los artículos y textos remitidos a la revista serán validados y evaluados por el Comité Editorial, quien verifica el contenido y la aportación hacia la difusión de contenido cultural y científico de la enfermería. Tomará un lapso máximo de 30 días para notificar a los autores sobre la aceptación del texto. Una vez atendidas las observaciones y/o aceptados los artículos, se procede a la corrección de estilo y redacción (de forma, no de contenido) y se procede a la edición. El consejo editorial informará a los autores de la publicación y enviará un ejemplar a cada autor.

DIRECTRICES PARA LOS AUTORES

El artículo será escrito en procesador de textos Microsoft Word, en hoja tamaño carta con márgenes izquierdo y superior de 3 cm., derecho e inferior de 2.5 cm., el tipo de fuente será “Times New Roman” tamaño 12, interlineado de 1.5, con todas las páginas numeradas, iniciando a partir de la introducción

Título: La primera página deberá contener el título del trabajo conciso e informativo (en español, en inglés y portugués) con un máximo de 15 palabras.

Autoría: Nombre de los autores (máximo hasta 3 autores en artículos originales y máximo dos para otro tipo de artículo), se recomienda incluir el ORCID, si dispone del mismo, identificar sólo el departamento o institución a la que pertenece cada autor mediante número volado (incluir último grado académico). Incluir dirección de correo electrónico con el que se mantendrá la correspondencia.

Especificaciones:

Fotografías: Los textos deben estar acompañados de 2 a 3 fotos que ilustren la temática abordada, o en su defecto del autor del texto, deben ser enviadas en formato JPG o PNG en 300 DPI escaneadas a tamaño real. Si son de personas, los autores deben solicitar el permiso por escrito para la reproducción de éstas. Las autorizaciones deben ser enviadas junto al material.

Tablas: las tablas o cuadros son limitadas a tres en conjunto, deben ser numeradas consecutivamente con algoritmos arábigos, en el orden en que fueron citadas en el texto. Cada una debe acompañarse de un título breve. Notas explícitas deberán ser colocadas a pie de página con alguno de los siguientes símbolos (*,+,‡,£,jj,j). Los autores deben utilizar las abreviaturas de las unidades según las instrucciones del Sistema Internacional de Medidas, las cuales pueden ser consultadas en la siguiente dirección: http://physics.nist.gov/cuu/Units/ index.hthml.

Referencias: Presentar las referencias a espacio simple, numeradas según el orden de aparición en el texto, la Revista Cuidar sigue las consideraciones generales sobre las referencias bibliográficas, del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (normas de Vancouver), http://www.icmje.org. que son adaptación de las propuestas de la National Library of Medicine (NLM, https://www.nlm.nih.gov/ ), de Estados Unidos.

Los autores que deseen información adicional a la que se presenta en estas instrucciones pueden consultar en www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html el formato de los distintos tipos de referencias bibliográficas. Los nombres de las revistas que aparecen en la sección de referencias deben ser abreviados según el estilo utilizado por el List of Journals Indexed de Index Medicus/Medline disponible en el sitio de la NLM: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/journals, y para las revistas españolas y latinoamericanas que no se encuentren en el primero, se recomienda el Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud, en el sitio de la Biblioteca Virtual en Salud en: http://portal.revistas.bvs.br.

Se dará prioridad a aquellas contribuciones que entreguen las referencias estandarizadas mediante el uso de los gestores bibliográficos como Zotero o Mendeley.

A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Artículo estándar

Rojas M. R., Aguilar S. C., Jiménez C. A., Gómez P. F. J., Barquera S, Lazcano P. E. Prevalence of obesity and metabolic syndrome components in Mexican adults without type 2 diabetes or hypertension. Salud Pública Méx 2012; 54(1): 7-12.

Stipp M. D. C., Leite J. L., Cunha N. M., Assis L. S., Andrade M. P., Simões R. D. O., consumo do álcool e as doenças cardiovasculares – uma análise sob o olhar da enfermagem. Esc Anna Nery Rev Enfer; 2007: 11(4): 581-585.

Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura “et al.”.

Autoría compartida entre autores y un grupo

Jiménez H. M. D., Torrecillas N. M. D., Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.

Autor colectivo (el autor es un equipo)

Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.

No se menciona al autor

21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ 2002; 325 (7357): 184.

Libros

Rubio GF. Hipertensión arterial. 2ª. ed. México: Manual Moderno, 2005.

Capítulo de libro

García H. M. L., Arana G. B., Monroy R. A., Garduño G. A. Epistemología del cuidado de la salud. In: García H. M. L., Monroy R. A., Karam C. M. A. El cuidado de la vida y de la salud: una cosmovisión. México: UAEMÉX.UAM-X; 2012. p. 15-39.

Organización(es) como autor

Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical Nursing. Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001.

Tesis

Reiners OA. Interação Profissional de Saúde e Usuário Hipertenso: Contribuição para Não-Ade¬são ao Regime Terapêutico. [Tesis de Doctorado]. Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto Universi¬dad de São Paulo/USP; 2005.

Información electrónica

Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, tratamiento y control de hipertensión arterial (NOM- O43-SSSA2-2005).2000 [Acceso: 12 marzo de 2007]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx.

Artículo de revista electrónica

Simão M., Nogueira M.S., Hayhashida M., Cesarino E.J. Doenças cardiovasculares: perfil de trabalhadores do sexo masculino de uma destiladora do interior paulista. [Internet] 2002; 4(2): 27-35. Disponible: http://www.fen.ufg.br. Acceso: 12 mayo de 2007. En los casos que así corresponda –particularmente cuando se trate de referencias a documentos electrónicos– se deberá incluir el DOI correspondiente.

ENVÍOS

Los artículos deben ser remitidos por correo electrónico a la siguiente dirección, rev. cuidarcopeem@gmail.com o talavera.be@gmail.com. Colocando en asunto: publicación y el tipo de artículo (evidencias exitosas, miscelánea, reconociendo a los cuidadores) que está remitiendo, el plazo de respuesta es una semana.